lunes, 29 de diciembre de 2014

Thinking about tomorrow - Beth Orton


Cada fin de año me pongo a reflexionar sobre lo que ha sido de mis días. Socialmente es una recapitulación, una forma de encapsular en tiempo en ciclos. Entre todo lo acontecido, me dio gusto este año, así que estoy preparado para lo que sea que venga.
Felices conclusiones para todos.*



martes, 23 de diciembre de 2014

Perfect sense: Oda a los sentidos



Hay oscuridad, hay luz. Hay hombres y mujeres, hay comida, hay restaurantes, enfermedades, trabajo, tráfico. Los días como los conocemos, el mundo como lo imaginamos.
Percepciones
La fui a ver en una cita, la chica con quien la disfruté era esperanza y ella había descubierto un pequeño cine coordinado con las cineteca que proyectaba películas independientes y/o de arte. A mitad de la semana los cines no suelen ser muy concurridos y en las cercanías de este cine estaban realizando algunas reparaciones, curiosamente en ningún momento se afectó la acústica, incluso durante las partes de la película en silencio.
¿Alguna vez has estado con ese tipo de chica con la que todo parece marchar perfecto? Bueno, para mi era lo que le sigue, ella era siempre mi semejante, era siempre fascinante lo parecido que eramos, todo lo que los dos compartíamos, ver mi rostro reflejado en ella, parecía un constante entusiasmo que nunca llegaría a fin. Existen personas en este mundo con quienes el tiempo se detiene, con quienes los instantes duran eternamente, con quienes solo vas hacia delante.
La vida continúa, la comida se hace más condimentada, más salada, más dulce, más ácida, te acostumbras. La pérdida más grande es la pérdida de los recuerdos, el olfato y la memoria están conectados en el cerebro, la canela podía recordarte al mandil de tu abuela, el olor de un corral podía evocar el miedo de un niño a las vacas, todos estos pueden traer recuerdos de tu primer viaje en el remolcadero. Sin el olfato un océano de imágenes del pasado desaparecen.
Esa tarde, la función tuvo sólo dos espectadores, y en ese lugar sin tiempo se conservan los eventos, suspiros, impresiones y los pies descalzos con los que deboramos cada imagen, cada sonido, cada textura y ausencia de esa maravillosa producción. Así fue mi primera vez, el sentido perfecto, la presencia indicada, la disposición adecuada. Bebo agregar alguna recomendación antes de contar de qué va la trama, Perfect sense (2011) no es una película para ver a medias. En este nuevo siglo, en esta década, es muy usual que uno ponga una película en televisión mientras hace otras cosas, ya sea en la computadora o en la casa, de ser tu caso no te recomiendo esta película. Te la recomiendo si estás descansando una tarde o una noche o una mañana, te la recomiendo ya sea sólo o acompañado  (de una o varias personas) que tengas en profunda estima, porque no es una película palomera, es una película que despierta sensaciones y emociones, más vale tener alguien apropiado para compartir lo que vendrá una vez termine. Hay mucha imágenes que admirar, muchos símbolos que comprender en sus historia.
En unas cuantas semanas, el gusto de convierte en un recuedo del pasado y diferentes sensaciones lo reemplazan. En restaurantes se trata de ofrecer una cena a otra persona, dejar que te atiendan, escuchar el sonido cuando lo sirven y el tintinear de las copas.

El sentido de los sentidos
Cuando vi Perfect sense ya había leído Ensayo sobre la ceguera (1995) de José Saramago y también había visto la adaptación (Blindness, 2008) de dicha novela, también había tenido lugar la Pandemia de gripe A (H1N1)1 entre 2009-2010; todo ello vino a mi mente mientras veía la película y me recordó lo cerca que la humanidad siempre está de la completa extinción, la vulnerabilidad de nuestra especie, algo que tendemos a dejar de lado constantemente.
La historia de Perfect sense, es simple: una epidemióloga y un chef se conocen en medio de lo que parece la pandemia última, la pérdida gradual de los sentidos. Con estas manifestaciones vendrán también algunos impulsos emocionales previos y posteriores, a la larga el fenómeno de la pandemia es una reflexión constante sobre la pérdida, pero también sobre lo que sigue después de perder.
Hay dos movimientos, la gente que corre por las calles agarrando lo que pueden, la gente que no cree en nada más que en el fin del mundo. Y está el otro movimiento, los granjeros que salen a ordeñar las vacas, los soldados que se reportan para el servicio, aquellos que creen que la vida continuará de alguna forma o simplemente no saben qué más hacer.
Ya saben que no me gustan los spoilers pero ya tras verla esta semana, nuevamente, me parece que es bastante obvio lo que les 'adelantaría', la manifestación de este extraño síndrome, el inusual marco de síntomas que afronta la humanidad, mantiene una lógica bastante convincente (o cuando menos simbólica), acercándola a procesos y enfermedades naturales de tal forma que resulta temible la posibilidad de una enfermedad como esa2.
Así, la relación entre emociones y sentidos en el momento en que son perdidos por la extraña pandemia,  tristeza - olfato, ansiedad - gusto, ira - oído, alegría - vista, son la pista que vamos encontrando en cada uno de los estados del padecimiento, un vínculo que nos habla sobre algunos de los efectos de las emociones sobre la vida.
A cada paso de la pandemia la humanidad enfrenta una gran perdida, la perdida de uno de sus sentidos, a cada paso también la desesperanza es librada siguiendo adelante, la narradora nos va mostrando cómo padecen estas pérdidas y como las superan. Perfect sense se concentra en ese aspecto de la historia, que resulta tan palpable para el espectador por el hecho de que las palabras que nos dedica a cada uno de esos momentos podrían ser las mismas que un amigo, un familiar o un terapeuta nos dirá cuando pasamos por una pérdida. Tanto Michael como Susan, los protagonistas, guardan un pasado que no han superado emoionalmente, al resistir juntos durante la pandemia tornarán esas mismas palabras hacia sus propias vidas como una manera de continuar.
Así es como desciende la oscuridad sobre el mundo. Pero primero los momentos radiantes, una reacción en masa del lóbulo temporal, una gran apreciación sobre lo que significa estar vivo, pero más que nada una necesidad compartida de acercarnos, para ofrecer calidez, comprensión, aceptación, perdón, amor.

Si bien la ciencia ficción tienen la virtud jugar con el comportamiento humano frente a las posibilidades asombrosas, en este caso se remite no a las posibilidades sociales, tecnológicas o cognitivas a las que podría enfrentarse en un evento similar, sino al aspecto emocional que el ser humano enfrenta, un acontecimiento cuyas repercuciones están en el ánimo más que en la salúd (como casi todas las enfermedades y condiciones se acompañan).
Eventualmente esa chica quien me acompañó a verla se convirtió en un ejemplo de las palabras que ésta película guarda, ¿las emociones nos privan de los sentidos o los sentidos vician nuestras emociones? Finalmente, sea cual sea la respuesta, con pérdidas o sin ellas, la vida continua y se repone, encontrará su siguiente manera de seguir adelante. Hay seguir persiguiendo la chuleta.
Ahora está oscuro, pero se sienten la respiración el uno del otro y saben todo lo que necesitan saber, se besan y sienten sus lágrimas en las mejillas. Y si queda alguien para verlos, lucen como amantes normales, acariciando sus rostros, cuerpos juntos, con los ojos cerrados, inconscientes del mundo alrededor. Porque así es como continúa la vida. Así.


1 Si no mal recuerdo Contagion (2011) se estrenaría poco después a razón de la experiencia que vivió Steven Soderberg (el director) de la pandemia durante su estancia en México.
2 La última vez que la vi, inmerso en la ciencia ficción como nunca, incluso pensé: sería el arma perfecta interestelar, dejaría muy atrás la guerra bacteriológica, las desgastantes confrontaciones, elimina a tu enemigo privandolo de sus sentidos. ¿acaso no sería la forma más practica y pacífica de conquistar mundos 'civilizados'?

viernes, 19 de diciembre de 2014

(Des)Conectados



I feel love
Siempre resulta interesante ver a los actores fuera de su tendencia, (hace algunos años era algo 'extraño' ver actores de acción en comedias1), sobre todo los comediantes que se aveturan en el drama. Adam Sandler ha tenido buenos trabajos: Spanglish (2004), Reign over me (2007), Funny people (2009); Andy Samberg en Celeste & Jesse Forever (2012), otros actores como Ben Stiller en The royal Tenembaums (2001), Greenberg (2009) o incluso Jim Carrey en Man on the moon (1999), Eternal Sunshine of the Spotless Mind (2004), The Majestic (2001) aunque también nos ha dado extrañas interpretaciones como The Truman Show (1998), Number 23 (2007), difíciles de clasificar.
Aunque en este caso, la película no es estelarizada por Sandler, la constante apuesta como expectador al trabajo de los comediantes en los dramas fue el motivo por el que busqué la película, además del tema de la película, notoriamente una critica al uso de las redes sociales que ha permitido el internet.
Una vez que la vi, me di cuenta del valor de la historia, un breve vistazo a la forma en que nuestra vida ha sido alterada por la tecnología en cuanto a la manera en que conectamos con otras personas. El texto de Sagan, Un punto azul pálido forma parte de la médula que conforma la historia, el texto que ya por sí mismo relativisa los actos humanos, es retomado en la película para hacer lo propio con la trama, sentirnos insignificantes (como sucede con las redes sociales) es al mismo tiempo dotar de trascendentalidad a cada mínimo acto.


Men women and children (2014)
Jason Reitman ha dirigido otras películas, Thank you for smoking (2005), Juno (2007) y hace no mucho Up in the air (2009)2, historias con las que nos identificamos, personajes que desencadenan emociones por las que hemos pasado o habremos de pasar, que es el motivo por el que las películas de Reitman son muy bien recibidas. La historia nos enfoca con notable imparcialidad sobre, las relaciones entre adultos, entre jovenes, y en cómo se han modificado las relaciones a través de los medios.
Aún hoy se mantiene la controversia sobre los usos de las redes sociales, el cuestionamiento sobre si las redes han dañado o no las formas en que interactuamos, si lo que mostramos de nosotros mismos en las redes es una falsa identidad o la verdadera identidad. La película nos aclara un poco sobre lo que existe detrás de los usos, las personas en conflicto, en duda, temores, en sus alegrías y nuevos experiencias. A pesar de todo, queda una singular sensación de que las relaciones han sido terriblemente afectadas por la tecnología, mi interpretación de la historia de la película, así como el fenomeno de las tecnologías es que el canal se ha vuelto frío, no las relaciones en sí.
Las tecnologías no producen matrimonios monótonos, o las cautelas en las citas entre padres solteros, las madres sobreprotectoras existen con o sin software de espionaje, los padres que enfrentan la depresión de un hijo o las madres que viven a través de sus hijas, con los errores que todo eso implica, estarán ahí estén o no las paginas web y los juegos en linea.
El gran logro de esta película es ponernos en perspectiva, ofreciendonos un lugar a todos para reconocernos en las historias y los personajes, para darnos un momneto de reflexión, como supone debe ser el arte.
Finalmente los dejo con el trailer que me convenció de verla, por su música:


1 Ahora parece un requerimiento de hollywwod para cualquier que quiera presumir musculo en pantalla. En este momentario, no incluyo las películas the Bollywood, Singham (2011) es uno de los grandes ejemplos para no tener la más remota idea de si lo que veo es acción, comedia, musical o drama.
2 De la cuál compré la novela y no me he dado el tiempo para leerla. Lo sé, mi lista de pendientes es enorme.

martes, 9 de diciembre de 2014

La gente deste mundo


La primera vez que leí a Alberto Chimal venía en copias, un profesor en cedart dejó leer El país de los hablistas (2001) en clase, aún conservo mi copia entera ya que nunca pude encontrar una edición de ese volumen, junto a un montón de pertenencias de esa etapa de mi vida se conservan guardadas hasta que vengan los días de nostalgia. Las historias de Chimal resultaban familiares, historias y situaciones que de una o muchas maneras sentía que ya conocía (incluso en esos años en que conocía poco) pero con pequeños detalles de novedad, tal vez algo que habita en sus expresiones, en su uso de las palabras o en el manejo de los conceptos a través de los cuales nos contaba las historias... fuera lo que fuera, capturó mi atención y desde entonces reconozco su nombre con entusiasmo.

El siguiente libro de su autoría que leí me lo compartió una amiga, quien se había hecho con su propia edición de Grey (2006) y aunque por aquel entonces no seguía tan de cerca la carrera de Chimal, ella me prestó su ejemplar para conocer los nuevos textos y así también sucedió una vez se publicó Los esclavos (2009). Las dos fueron interesantes, sus historias era igual de insólitas, pero las no me encantaron como la primera vez, hacía falta algo que echaba de menos, en sus textos había un discurso que apuntaba a cosas más importantes que la novedad y la creatividad. Proyectaban lo más profundo de la mente de los personajes... sus textos eran más surrealistas que fantásticos cada vez, algo que por lo general se traslapa con facilidad1, en aquellos días no me interesaba esa parte d ela literatura. Será por eso que nunca compré La torre y el jardín (2012).


Gente del mundo (1998)
Del título que escribo ahora en realidad es una reedición (una muy bonita debo agregar, Era se lució), los pequeños relatos (minificciones) son descripciones breves de tribus, practicas y pueblos de un mundo ficticio, contantemente bizarro y onirico. Los textos recuerdan a Borges y sus entramados del trasfondo, se alcanza a percibir un complejo mundo de historias, vrsiones y reversificaciones en los relatos de Gente del Mundo. Pero eso es sólo la mitad del libro.
La otra mitad está conformada por las láminas de Auko, la ignota, o lo que quedan de las láminas. Las ilustraciones permanecen envueltas en el misterio académico, se desconoce su literalidad o posibles simbolísmos, aunque hay alguna referencia a la autora y al por qué sólo queda algo rudimentario de ellas para contemplarlas, todo esto se explica a mayor detalle en los apéndices, la ultima parte del libro.
Los apéndices nos sacan del estado anécdotico en el que pueden caer equivocadamente los textos, nos incluye en la crónica del mundo que Chimal contempla y nos recopila en su texto. De esta forma conoceremos el origen de las descripciones de la gente del mundo, el origen (probable) de las láminas y al hablista que enlaza estas dos creaciones.

Chimal es un autor que con suma gracia nos golpea de lleno a la cara a través de la discreta ficción fantástica, tal como Kafka habría esperado de cualquier que asuma escribir como deber.
A Alberto Chimal me lo he encontrado en algunas ocasiones, las que más recuedo fueron esta dos, que me han dejado la buena impresión que tengo del autor. Antes de devolver el libro de Los esclavos (que tuve en mi posesión como un año, la mayor parte sin leerlo) fui a buscar a Chimal a la presentación de un libro para que lo firmara (a nombre de mi amiga claro) y cuando menos se llevara una grata sorpresa al recuperarlo. Con agrado firmó y garabateó un dibujo para mi amiga y me regaló las paginas del pequeño discurso que dio para la presentación cuando elogié algunas de sus palabras.
Lo vi también en alguna función de Farenheit 541 en una de las ediciones de la FILIJ (no recuerdo cual) aunque no me pudiera quedar a verla (la chica con quien iba resultó algo arisca) y si lo he encontrado alguna otra ocasión, no llega a mi mente ahora.
Y ya pensando las cosas, uno de estos días seguramente me compro La torre y el jardín.


1 Como puede verse en una película como Brazil (1985) y muchas otras creaciones e Terry Gilliam.

viernes, 5 de diciembre de 2014

Pero mira como beben los peces en el río


Más Jorge Pinto. Ayer estaba revisando mis cosas, encontré dos cosas que me recordaron a este muchachón: el libro de los Hipsters (que aún no he leído (neta, solo lo he podido ojear (dos veces))) y la postal que le compré en la Festo Cómic (creo que fue 2012...) y que firmó aludiendo a la ciencia a la que me dedico. Por eso sólo tengo unas sencillas palabras para él: ME VENGARÉ, PINTO.
Pero visitenlo en su pagina.


miércoles, 3 de diciembre de 2014

Mad world - Tears For Fears


That day, I learned life and death are always so mixed up togheter, in the same way some beginnings are endings and some endings become beginnings

sábado, 29 de noviembre de 2014

Mad world - Gary Jules


Ese día aprendí que la vida y la muerte están mezcladas, de la misma forma algunos comienzos son finales y algunos finales se vuelven comienzos.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Warren Ellis: Red / Freak Angels / Supergod


Hace algunas semanas estaba dándome una vuelta por mi fuente favorita de cómics por Internet cuando me topé con estos títulos de Warren Ellis. Estas son las opiniones derivadas al respecto



Red (2002)
con Cully Hammer

La historia es una miniserie de tres números, que tiene poco que ver con la película protagonizada por Bruce Willis, más bien díría que la cinta retoma la premisa. Un agente especial, duro como una piedra atómica (ya me entiendes, duro, duro, como 'Chuck Norris se orina si lo miro'), es perseguido por el gobierno que lo retiró a una linda casita en algún suburbio americano después de años de sucios servicios. Y ya.
El cómic sólo retrata el misterio, hay un video que tiene que ver el nuevo director de la CIA, tras salir de la habitación R, el director decide que hay que matar a este agente. Sí, su única amiga es la chica que le envía los cheques, sin coqueteos ni subtextos, simplemente son amistosos. Va hasta el director y se ajusticia a todo el que esté en su camino. Y ya. No hay una profunda reflexión en el personaje, no hay frases profundas ni momentos trascendentales.
Toda la historia son tres numeros para plantear el sínismo de los grupos de poder. Sí, la película es más interesante.


FreakAngels (2008)
con Paul Duffield.

Hace 23 años, doce extraños niños nacieron a la vez en inglaterra. Hace seis años el mundo se acabó. Esta es la historia de lo que pasó después.

El más largo de los tres, publicado inicialmente como un webcómic. Doce jóvenes ingleses lideran y mantienen a flote una comuna post-apocalíptica en un Whitechapel rodeado de un Londres inundado, pero eso no es lo único que los vincula entre sí. Entre los doce tienen rasgos muy peculiares, todos tienen los ojos color púrpura, algunos de ellos también el cabello así como poderes telequinéticos y telepáticos. A través de flashbacks se va develando parte de su pasado, de cómo escaparon de los militares y, todo apunta a que, realizaron un acto conjunto que causó el mundo en esa situación post-apocalíptica, si bien no se profundiza en el origen ni de ellos o sus poderes, la historia no trata de los poderes si no del uso que les han dado, esta es la historia de lo que pasó después.
Ya investigando, resulta que los personajes están inspirados en los niños de Village of the damned1 (seguro recordarás la parodia en los simpson), algo así como un ¿qué tal si hubieran llegado a la pubertad? La historia se torna detectivesca conforme avanza, cuando tienen lugar algunos eventos inusuales que se vinculan con uno de los chicos, quien fue expulsado de la comunidad tiempo atrás.

Cada uno de ellos presenta una variación particular en sus poderes, que responde directamente a las preferencias de su personalidad; la documentación de su historia hasta el momento, o la medicina, las armas y la seguridad interna de Whitechapel, la construcción de un herbario, maquinarias de soporte para la comunidad, nihilismo, hedonismo... etc. Es básicamente un drama (me sorprende que no se haya adaptado a una serie ya), y el tema principal del cómic es cómo se relacionan entre sí y con una chica llamada Alice en busca de venganza por el asesinato de sus hermanos. La historia es interesante, pero resulta muy breve para la potencial complejidad de los personajes, probablemente no se extiende más porque no hay más que decir, porque en cierto sentido sus personalidades son tan humanas como las de cualquier otro personaje de la actualidad, probablemente porque os referentes del concepto (Village of damned) es lo único que se requiere para explicar la esencia de los personajes.
Lo favorito: Arkady, la más excentrica entre los  FreakAngels.

Ahora tengo ganas de leer The Midwich Cukoos...


Supergod (2009 - 2010)
con Garry Gastonny.
El más extraño de los tres, una vez leí la sinopsis me sentí interesado por la trama, por una frase (antes de resubirlo) que hacía alusión al peligro de tanto poder en manos de seres que por definición habían dejado de ser humanos. Tal vez la sinopsis de la página sea mejor:

A lo largo del mundo comienza a aparecer seres que representan a los salvadores de las diferentes religiones, pero estos seres no aparecen por designio divino, sino por concepción humana, así pues usando las antiguas escrituras, alta tecnología y otros métodos no convencionales los humanos logran crear lo que para ellos seria su dios en la tierra. Una cruenta lucha entre salvadores terrenales en donde el único perdedor es la humanidad.

La historia des narrada por un científico militar inglés que está dejando una bitácora en medio de lo que parece el apocalipsis (transdogmático) nos narra como se crearon los 7 dioses.
Morrigan Lugus, tres astronautas que tras viajar sin protección a la orbita terrestre regresaron fusionados en una unica entidad. Se comunica y controla quimicamente su entrono.
Krishna, de fabricación Indú, una combinación cibernética y genética cuyo proposito principal es salvar la India.
Jerry Craven, una suerte de superhombre mentalmente inestable, recluído por el gobierno norteamericano.
Dajjal, un ser que percibe el tiempo en sus distintas posibilidades y carece de cordura
Perun, básicamente el cerebro de un soldado ruso, en una maquina.
Malak, un ser átomico (radioactivo?) de poderes destructivos.
Maitreya, una creación China que altera las estructuras atómicas de cualquier cosa, incluyendo los seres vivos.
Gradualmente se enfrentan entre sí en batallas bastante épicas, pero no suficientemente intensas. Creo que Ellis tiene problemas con el ritmo de la narración...




1 Versión filmica de The Midwich Cuckoos de John Wyndham, novela de ciencia ficción que tuvo adaptaciones en  1960  y 1995.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

Waverlyflams hits vol.2


No me pude resistir a colgar más vídeos, estas semanas estuve revisando su canal y siento como si hubiera retrocedido el tiempo hasta la década pasada. Esta vez algunos de los vídeos más bizarros (en el sentido 'extraño' de la palabra). Mención aparte tiene el corto titulado Hello, Frank, que me parece una propuesta fotográfica interesante (el juego entre la filmación en planos y la narración desde los monitores de vídeo) pero acá pienso subir algo que alegre el día. Me parece que han estado inactivos ya un buen rato, me pregunto qué habrá sido de ellos.









miércoles, 5 de noviembre de 2014

La muerte chiquita de Betinorama.


Betinorama, bonitos dibujitos de una pareja que a estas alturas ya no sé de donde son (mexicanos?). Su humor es ingenioso, adorable y... muy familiar. Los adoro.


lunes, 3 de noviembre de 2014

I just had sex - Lonely Island

Sometimes somethin' beautiful happens in this world
You don't know how to express yourself
So you just gotta sing

miércoles, 29 de octubre de 2014

La - Tripas


Años atrás cuando conocí a Felipe "el Tripas" me explicó que quería crear música que saliera de la médula, desde el fondo. Música sincera y no las frivolidades de siempre.
En su momento no estaba seguro de qué quería decir, pero entendía a donde quería llegar, ahora escuchando sus canciones (ésta y el disco completo) comprendo a qué se refería. No es sólo una letra, es también la composición, una amalgama de sinceridad que te escupe directo a la cara.

jueves, 23 de octubre de 2014

Ojo D'oro. Las castas de las calamidades


Saliendo un poco de la continuidad de vídeos que se acomodaron estas semanas he pensado en escribir sobre un autor de quien yo mismo tengo opiniones divididas, una de las cuales tengo mucho más clara; justo de esa opinión es de la que escribo esta ocasión sobre Alejandro Jodorowsky.

No recuerdo cómo llegué a sus cómics, pero recuerdo que La casta de los Metabarones (1992-2002) fue la primera historia que descargué de él, en los días en que recurríamos a eMule y otros programas especializados para las descargas libres (esos fueron los días...), después de leer esta singular historia familiar vendría El Incal (1981-1988) y en algún momento, espero, leeré Los Tecnopadres (1998-2006).
Por lo que entiendo, la historia principal es El Incal (el cual tiene su propia precuela y secuelas), cuenta la historia de un detective de prominente nariz que se ve involucrado en una extraña búsqueda-carrera-persecución contra reloj donde diversos poderes tratan de evitar que se logre la invocación de un poder muy grande. En esta hazaña El Metabaron, su hijo, así como otros personajes significativos se irán uniendo a la travesía. Es así como se desprenden otras historias, entre ellas la de la genealogía de los Metabarones. 
Lo leí tras La casta de los Metabarones aunque no me resultara del todo claro (algo que sucede con las películas de Jodorowsky también), pareciera que su exigencia es conocer su discurso psicomágico (en lo cual se ancla mi otra opinión) para comprender los simbolismos de su obra. En algún momento le dedicaré mi lectura para argumentar al respecto, pero es un proyecto al cual le quiero dedicar una completa seriedad por lo que aún se ve distante.
La casta de los Metabarones por su parte es una historia interesante, un robot narra a otro (alguien se acordó de Star Wars?) las historias que hay detrás de su amo, el Metabaron, la historia familiar en una galaxia bastante familiar socioculturalmente (a menos que Jodorowsky contactara con otra galaxia a través de su poderes psicomágicos), caracterizada por engendrar sobre todo varones y la tradición de guerreros más temida en su universo.



Esta reputación no se la han ganado sólo a costa de cortar cabezas, sino a través de la continua tragedia que los ha acompañado, aguerridos como son, siempre se han enfrentado a seres y eventos que atentan contra su familia y poderíos. El poder y destino de la familia viene dado por el dueño de un planeta del cual se extraía mármol para el imperio, artesanalmente son solicitados por mucha gente para dotarse de esta hermosa piedra, pero la tragedia designa que el título de los metabarones (otorgado cuando entregan el secreto de su planeta), se perpetuara no en la familia original sino en el yerno. Así, es poder, el destino y el título sigue la historia de la familia heredera, involucrados en diversos asuntos del imperio galáctico, recurren al linaje por sus impresionantes poderes cósmicos.

En un volumen especial, titulado La Casa de los Ancestros, tanto Giménez como Jodorowsky comentan la trama que envuelve a la casta y el proceso de su creación así como las interpretaciones y símbolos que le han dado, aquí un extracto para ilustrar como juegan Jodorowsky con lo simbólico y la literalidad de la historia:
En este proceso veo un símbolo de la condición humana en general, incluso fuera del destino fabuloso o trágico de los héroes. Agnar elige a Oda y luego descubre que en Oda se encuentra su madre, lo que provoca la ruptura. ¿No se trata del caso de la mayoría de los divorcios de la vida real?

Galaxia pequeña infierno grande.

La historia realmente tiene una trama muy sorpresiva y e impcactante, no sólo por sus imágenes que ya son maravillosas por sí mismas (el Incal es ilustrado por Moebius y La casta de los Metabarones por Giménez, que no se queda atrás) sino por los eventos y personajes involucrados lo que integran la identidad del mito, del discurso de los Metabarones. Poseen una historia y un honor, todo un código que se forjó tras generaciones, a través de la búsqueda del guerrero perfecto.

Hay episodios fantásticos como una concepción sin contacto sexual, o un incesto mental-cognitivo, una batalla tan poderosa que desgarra el espacio-tiempo, un metabaron madre-padre y uno de ellos obligado a crecer sin cabeza (y cuando es evidente que no puede sentir o enamorarse como el resto de la familia va en busca de la cabeza de un poeta para conquistar un corazón). La historia se centra por supuesto en los personajes masculinos, dado que es la genealogía del guerrero en el Incal, sin embargo la presencia femenina, el rol de las parejas de los metabarones son las que alteran por completo el curso de la casta. Ya sea como fantasía o historias simbólicas La casta de los Metabarones es una historia fascinante y asombrosa, una historia bizarra en ambos sentidos de la palabra.

domingo, 12 de octubre de 2014

Waverlyflams hits vol.1


Ya que estamos en eso de las filmaciones y guionistas, Waverlyflams es (o fue) un proyecto de cortos en los inicios de Youtube que tuvo varios y peculiares éxitos. Aquí algunos de los iniciales, me llenaron de desconcierto e intriga, un humor muy sencillo y esmerado que merece compartirse.








jueves, 9 de octubre de 2014

Kevin Smith Lives

Ya que volví al tema de Superman la semana pasada, hace tiempo publiqué una de las presentaciones de Kevin Smith. No pude resistirme a colocar, la que orginalmente me enganchó a sus presentaciones:



viene en dos partes je.




domingo, 5 de octubre de 2014

Arturo Navarra de Jorge Pinto


Jorge Pinto es un diseñador muy buena onda que durante mucho tiempo me entretuvo con la tira de Bunsen. Pero todos nos hacemos viejos y amargados, así que me aburrí de ella. Y entonces comenzó a hacer tiras con otro sentido. Ahora me gustan sobre todo las infotiras jaja ok, ya me callo, hay de todo en esas etiquetas.
Una tira cómica que me hizo recordar los viejos tiempos de Messenger... qué épocas1.


1 Aunque yo no soy tan grande como Pinto, aquí hay cosas que ya no me tocaron...

viernes, 3 de octubre de 2014

Arcade - Hans Zimmer


Otra de mis preferidas del soundtrack. Se puese sentir el contraste entre la música de Superman y el general Zod. Por alguna razón ninguno no hay otros videos con una mejor captura visual, supongo que Youtube consiente a las chicas.



lunes, 29 de septiembre de 2014

Heard about you last night - Mogwai

Finalmente para terminar con este mes, una de mis bandas favoritas. Hasta el día de hoy no he tenido motivo para decir que esta banda no es Asombrosa.
Mogwai ha tenido participaciones en varios soundtracks, alguno que otro documental y serie de televisión (debería escribir al respecto), pero les dejo una de sus ultimas producciones que me siguen emocionando infinitamente. En esta ocasión tiene relación con una novela que he estado leyendo en estos días, La nave de un millón de años1 (les platicaré cuando la termine). Mientras este es el tema de la novela (sí, le pongo música a mis lecturas).



1 Poul Anderson, 1989

sábado, 27 de septiembre de 2014

a Carl Sagan


La película Contacto (1997) marcó un momento importante en mi juventud, la imagen tan verosímil de la experiencia humana frente a una raza inteligente estableciendo contacto con nuestro mundo (no sólo con nuestro planeta, sino con todo lo que implica nuestro querido guijarro en el cielo) cambió las ideas que tenía sobre nuestro lugar en el universo hasta entonces. Mi tendencia hacia la ciencia ficción ya se perfilaba y con ayuda de la  película se cimentaba fuertemente.
Más allá de las distinciones entre la novela (de 1985) y la película ya sea por las correcciones a al menos una década de nuevas certezas, Carl Sagan no fue sólo un científico inmerso en la investigación o divulgación del quehacer astronómico, sino también un entusiasta de las posibilidades del cosmos. Leí con gran entusiasmo su novela después de volver a reencontrarme con la película hace algunos años atrás, conociendo así más sobre su trabajo y logros. Sagan no fue sólo un conglomerado de información científica destinado a emplearlo en los proyectos de exploración espacial. Al igual que Asimov, estaba convencido de que fundamentar a la humanidad en el conocimiento la liberaría de las cadenas que le retienen en la tierra y el el caos, con una gran inmensidad de mundos por conocer en el horizonte cercano. Carl Sagan llego en un momento en que no estaba seguro de dedicarme a la ficción o a la ciencia, la respuesta que me mostró fue: Ambos.

Carl Sagan: el contacto con nuestro cosmos
Más tarde retomé una serie que vi en fragmentos durante mi infancia (reconocí partes una vez la vi de cabo a rabo), Cosmos de 1980, uno de sus trabajos más importantes de divulgación. Es en estos 13 capítulos en los que todo el conocimiento que en la escuela me parecía inútil (las clases de química, física, biología o geografía) tomó toda la relevancia que tiene en realidad. Tal vez si en la secundaria me hubiera interesado por una serie como ésta habría tenido mejores calificaciones (o no, el sistema de evaluación es otro gran problema por sí solo).
Algunos de sus libros aún están en mi lista de espera (El cerebro de Broca, 1979 y Los dragones del Edén, 1977), si bien, algunos conocimientos sobre el cerebro humano o física empiezan a quedar obsoletos (la ciencia se actualiza constantemente, lo crean o no), sus reflexiones humanistas sobre el pasado, el presente y el futuro, así como la forma en que esta nos incumbe siguen teniendo una gran vigencia1.
Asimov, que mantenía correspondencia con él, lo consideraba una persona sumamente inteligente (lo cual relaciono al su labor científica aplicada) y dice en sus cartas:
Acabo de terminar La conexión cósmica (un libro de Sagan) y me encantó cada palabra que leí. Usted es mi idea de un buen escritor, porque tiene un estilo natural y artificialmente desafectado, cuando leo lo que escribe, le oigo hablar.
Una cosa sobre el libro me puso nervioso. Y es que es demasiado obvio que usted es más inteligente que yo: Odio eso.
(Yours, Isaac Asimov: A lifetime of letters, 1996)

Autor del acto más romántico que jamás se habrá hecho hasta ahora: enviar el sonido del corazón de Ann Druyan palpitar en los discos de las sondas Voyager hacia la  profundidad del espacio, el cual conforma todo un saludo en la esperanza de encontrarse con alguna especia inteligente en su marcha por el universo. En 1980, cuando Sagan y Druyan se casaron, Asimov también dedicó unas palabras en sus cartas:
Tres hurras para Carl Sagan y Ann
Quienes hoy día se han convertido en marido y mujer.
Sea vuestra vida brillante como el día
Tanto como la gran Vía Láctea
Tanto como el Big Bang con el que empezó todo.
(Yours, Isaac Asimov: A lifetime of letters, 1996)

¡Encuentra el planeta tierra!
(pista: es un punto azul pálido)
La realidad es esperanzadora
Sagan es prácticamente la personificación de la esperanza, él es una visión de la realidad que no resulta preocupante, existe mucho conocimiento en sus palabras, mucha reflexión a lo que prestarle atención, mucha curiosidad y muchos senderos para que podamos recorrer. Para Sagan siempre hay posibilidades.
Un punto azul pálido (1994) es uno de sus textos más bellos que relata sus pensamientos ante una de las fotografías que envió el Voyager 1 de la tierra, a 6 mil millones de kilometros en 1990 y que de hecho pueden ver en internet de su propia voz.



También merece la pena ver una charla entre él y otros dos grandes en la materia científica. Stephen Hawking, a quien le debemos grandes chistes y la teoría sobre el Big Bang y Arthur C. Clarke quien formuló el concepto de las comunicaciones satelitales antes de que las tecnologías permitieran tal maravilla así como una larga lista de novelas de ciencia ficción de la más alta calidad.




1 Hay que mencionar que la serie Cosmos ha tenido una nueva edición en Cosmos: A Spacetime Odyssey (2014), protagonzada por Neil deGrasse Tyson y producidad por Ann Druyan y Seth MacFarlane, que ofrece una visión actualizada de los conocimientos que divulgó la primera serie. Visualmente asombrosa y una gran herencia de su antecesora.

martes, 23 de septiembre de 2014

a Isaac Asimov


Tuve un profesor de química y física en un curso de verano, cuyo nombre ya no recuerdo, pero tanto su apodo como su correo electrónico era Apopompi, así que lo recuerdo con ese nombre en la actualidad. Tanto él como el profesor Jaime (apellido olvidado) quien impartía álgebra, nos enseñaron muchas cosas sobre sus materias, sobre todo a entenderlas y reflexionarlas, descubrí así una pasión inesperada por estas ciencias y sus aplicaciones en los hechos de la vida diaria y durante ese tiempo a usar el sentido común, siguiendo las reglas de su lenguaje, para resolver las incógnitas de ecuaciones o planteamientos teóricos que corresponden a hechos muy reales, en lugar de seguir recetas como el sistema educativo me había enseñado.
Los dos eran grandes aficionados a la literatura y entre instrucciones y ejercicios nos entusiasmaban con anécdotas sobre novelas, películas, ciencia y humor; en su momento el profesor Juan nos contó sobre una novela de Asimov (que ahora sé que es Un guijarro en el cielo) porque le encantaban los detalles antropológicos, la verosimilitud con que describía a la sociedad humana del futuro (en su momento me recomendó también a Luis Spota1) y el profesor Apopompi nos contó sobre la historia de una computadora a la cual se le hacía una pregunta cada cierto tiempo con la esperanza de que resolviera un dilema universal: la tendencia cósmica a la entropía (el desgaste natural energético e irreversible del universo) que enventualmente culminaría en la disolución total del universo. Lo contó de tal forma que incluso tratándose de una charla ya era bastante impactante el final (y les dejo por aquí).
«La última pregunta se hizo, medio en broma y medio en serio, el 21 de mayo de 2061. Eran los días en los que la humanidad salía a la luz. La pregunta nació como resultado de una apuesta de $5 tomándose unas copas, y todo ocurrió así:».
Portadas de la Fundación en la edición de The Folio Society's por Alexander Wells

El hombre bicentenario y la última pregunta
Tiempo después me toparía con la hilarante versión cinematográfica de El hombre bicentenario (1999), la cual si bien es básicamente un chic flick, me pareció una historia genial durante mi juventud por toda la gama de detalles que van ilustrando el gradual futuro del futuro, así despertó mi interés por Isaac Asimov y sus textos. Lo primero que leí sobre Asimov fueron dos cuentos: El hombre bicentenario (1976) y la última pregunta (1959).
Estas historias me dejaron claro que Asimov era un escritor a quien admirar, cada vez que investigaba más sobre su persona me interesaba más leer alguna de sus novelas pero aún no optaba por ninguno de sus libros, cual niño indeciso me preguntaba por dónde sería más apropiado comenzar. Y no comencé por algún tiempo. En lugar de ello leí mucho sobre su persona, escuché muchas entrevistas y opiniones, incluso leí algunas de las cartas más populares de su carrera2. Una persona admirable con la creatividad y una perserverante sed por el conocimiento que se dedicó a crear varios y estimables volumenes de historia y divulgación científica que mantenían un lenguaje accesible y poco técnico sobre los saberes que se han fraguado en la humanidad, Asimov era un hombre interesado por el progreso humano y su principal preocupación era ponerlo al alcance de todos.
Finalmente iniciaría con el Ciclo de Trantor, una saga más bien accidental, que tras escribir la trilogía de La fundación se conformó aún más compleja tras concretar dos series más, la Serie de los robots y la Trilogía del imperio, anteriores a los acontecimientos que tienen lugar en los volúmenes de La fundación. Ambas crean contextos en los que cuestiona el comportamiento humano frente a eventos y sucesos que implican las tecnologías, Asimov enlazó el mundo de La fundación, una sociedad intergaláctica (donde pocos o nadie recuerda que el ser humano emergió de un primer y único planeta) hasta el mundo tecnológicamente avanzado en el que los robots dieron pie a la revolución sociocultural que motivó la colonización galáctica y esta se vincula a nosotros al confrontarnos de lleno y sin cautela con el progreso de las tecnologías, un poder capaz de alterarlo todo.


Las primeras tres novelas que he leído, representan tres aspectos de la imprecionante ficción que Asimov extrae de nuestra propia esencia, en Yo, Robot nos da cuenta de la complejidad de la mente de los robots, la misteriosa y casi secreta tecnología positrónica; mientras Bóvedas de acero nos muestra la reticencia humana ante la producción de robots, los cuales trascendiendo su rol de herramientas, terminan reemplazando muchas veces a los humanos; así se dará lugar a las historias en torno al imperio galáctico, una sociedad intergaláctica que gradualmente olvida sus orígenes y comienza a forjar su propia secuencia económica y política interpranetariamente, en este mundo se verán muchos reflejos de nuestra historia en la tierra.
Así se abre el paso hacia la historia de la fundación (en proceso de lectura) donde el científico Hari Seldon crea la psicohistoria, una forma de calcular el futuro histórico, y descubre que la estabilidad de la galaxia se encuentra en peligro. Aún estoy por enterarme qué sucederá, ya les contaré.

"¡Hágase la luz!". Y la luz fue hecha.
Como una muestra de su singular personalidad, en un artículo encontré el siguiente fragmento que pertenece a un libro que publica algunas de las cartas más representativas de la vida y obra de Isaac Asimov (Yours, Isaac Asimov: A lifetime of letters de 1996, que espero poder conseguirme), refiere a su experiencia al conocer a Carl Sagan de la siguiente manera:
Sagan ha leído la mitad de mi libro sobre el universo y ha encontrado un error fundamental. En mi traducción de las teorías de Eddington sobre la estructura estelar, hablé de la presión de la radiación. Al parecer, no tenía que haberlo hecho. Afortunadamente, sólo significa corregir una frase aquí y allá.

Pero esto es para lo que necesito a Sagan. Cualquier cosa que él no encuentre, no está ahí para ser descubierta. Si sólo fuera él un poco más rápido al respecto… Yo le dije que me di cuenta de que él estaba muy ocupado, demasiado, pero luego añadí con mi marca de ingenuidad: “Pero entonces, ¿cuál es su trabajo en comparación con el mío?”

Y él dijo: “Usted lo dice que de tal manera que puedo tomarlo como una broma. Pero usted lo dice realmente en serio, ¿verdad?”

Así que hice lo mejor de ello. Le dije: “Sí, así es.”

Un tipo muy inteligente, ese Sagan.


Asimov es un viaje de exploración, te adentra más allá del tiempo y el espacio como un mentor que nos lleva a todos estos mundos, habidos y por haber, para comprender la profundidad de la complejidad humana, un maestro lleno de sabiduría y una grata sonrisa que nos instruye en el camino de la propiocepción con la singularidad de que está al alcance de todos, en sus libros. Asimov está más vivo a través de ellos y su congruencia científica de lo que posiblemente jamás ningún escritor podrá estar.
En general muchas de las opiniones de Asimov son bastante interesantes, si bien hay muchos vídeos que ver sobre su pensamiento y conocimiento; afortunadamente casi todo su pensamiento y conocimiento se encuentra publicado en sus libros de divulgación científica. Aquí hay una muestra sobre su interés por hacer accesible el conocimiento humano, previendo con indudable precisión el efecto que tendría de la tecnología en la humanidad. Yo considero que la transformación de la que habla aún está algunos años (o décadas) por delante de nosotros, pero más importante que eso es que de nosotros depende que su utilidad sea tan provechosa como él la contempla.





1 Escritor Mexicano autodidacta, hasta la fecha sigue siendo uno de mis favoritos. Debería dedicarle un texto uno de estos días.
2 Cartas sobre temas como: la nueva biblioteca en Troy, Michigan, escribir ciencia ficción o su humilde preocupación por la paga que le emitía la editorial.

viernes, 19 de septiembre de 2014

a Michel Foucault


Llegué a Michael Foucault hace pocos años, cuando comencé a conocer los temas vinculados a la ideología y el discurso, junto a los textos de Bajtín, Van Dijk que me ubicaron en el discurso como proyección del mundo y la sociedad en el que participamos. La ideología y el discurso que de ella emerge son la herramienta ontológica del lenguaje y nuestro pensamiento para seguirse construyendo a sí mismo, somos criaturas que vienen de algún lugar y van hacia algún lugar, condiciona por ello mismo a las posibilidades de nuestra identidad y nuestro comportamiento, reconocer nuestro lugar en el mundo, tanto físico como ideológico nos permite actuar, sí, pero también nos permite reconocer hacia donde iremos y definir cómo lo haremos, somos después de todo una parte del discurso continuo de las existencias humanas.

Les mots et les choses (Las palabras y las cosas)
Foucault es casi literario al mostrar sus ideas sobre la ideología, sobre el ser humano y sobre la historia, se adentra en el sistema que conforma el pensamiento humano, ni espontáneo ni azaroso, sino resultado de condiciones específicas y conocidas. Su vida es ya profundamente interesante y da cuenta en primera mano de los temas a los que dedica su mente, exento de la casualidad es autoridad en temas de sexualidad, poder-control y locura, no solo está bien documentado sino bien constatado en ambos ámbitos. Decidí subir dos extractos que introducen dos de sus libros, los primeros que empecé a leer.
En el discurso que hoy debo pronunciar, y en todos aquellos que, quizá durante años, habré de pronunciar aquí, habría preferido poder deslizarme subrepticiamente. Más que tomar la palabra, habría preferido verme envuelto por ella y transportado más allá de todo posible inicio. Me habría gustado darme cuenta de que en el momento de ponerme a hablar ya me precedía una voz sin nombre desde hacía mucho tiempo: me habría bastado entonces encadenar, proseguir la frase, introducirme sin ser advertido en sus intersticios, como si ella me hubiera hecho señas quedándose, un momento, interrumpida. No habría habido por tanto inicio; y en lugar de ser aquel de quien procede el discurso, yo sería más bien una pequeña laguna en el azar de su desarrollo, el punto de su posible desaparición.[...]Pienso que en mucha gente existe un deseo semejante de no tener que empezar, un deseo semejante de encontrarse, ya desde el comienzo del juego, al otro lado del discurso, sin haber tenido que considerar desde el exterior cuánto podía tener de singular, de temible, incluso quizá de maléfico. A este deseo tan común, la institución responde de una manera irónica, dado que hace los comienzos solemnes, los rodea de un círculo de atención y de silencio y les impone, como si quisiera distinguirlos desde lejos, unas formas ritualizadas.El deseo dice: «No querría tener que entrar en este orden azaroso del discurso; no querría tener relación con cuanto hay en él de tajante y decisivo; querría que me rodeara como una transparencia apacible, profunda, indefinidamente abierta, en la que otros respondieran a mi espera, y de la que brotaran las verdades, una a una; yo no tendría más que dejarme arrastrar, en él y por él, como algo abandonado, flotante y dichoso». Y la institución responde: «No hay por qué tener miedo de empezar; todos estamos aquí para mostrarte que el discurso está en el orden de las leyes, que desde hace mucho tiempo se vela por su aparición; que se le ha preparado un lugar que le honra pero que le desarma, y que, si consigue algún poder, es de nosotros y únicamente de nosotros de quien lo obtiene».Pero quizás esta institución y este deseo no son otra cosa que dos réplicas opuestas a una misma inquietud: inquietud con respecto a lo que es el discurso en su realidad material de cosa pronunciada o escrita; inquietud con respecto a esta existencia transitoria destinada sin duda a desaparecer, pero según una duración que no nos pertenece, inquietud al sentir bajo esta actividad, no obstante cotidiana y gris, poderes y peligros difíciles de imaginar; inquietud al sospechar la existencia de luchas, victorias, heridas, dominaciones, servidumbres, a través de tantas palabras en las que el uso, desde hace tanto tiempo, ha reducido las asperezas.Pero ¿qué hay de tan peligroso en el hecho de que la gente hable y de que sus discursos proliferen indefinidamente? ¿En dónde está por tanto el peligro?
[El orden del discurso, 1970]

Conversaciones
Como si platicaras directamente con él sobre los temas de sus libros, leer un texto suyo se acompaña de una buena cena o comida o desayuno, se acompaña de un buen sillón a media tarde con buena luz, o se puede en la pasividad de una noche relajada, se logra en el transporte público de camino a casa, con alguna bebida o un buen cigarro. Foucault es es mejor ejemplo de telepatía (como menciona Stephen King), es su voz a través del tiempo y el espacio contandonos todo lo que leyó en sus días como bibliotecario, con todos los pormenores sucios y polémicos, con todo el secretismo y sus ideas más controversiales. Guiñandote el ojo de vez en vez, sonriendote con coquetería, ¿cómo no sería así?, es Foucault.
Los dos textos que selecciono me han parecido adaptables para un monologo, son de alguna forma palabras dirigidas al lector (al público, después de todo) que invitan a reflexionar mientras al mismo tiempo se rie con él de la realidad. Son una charla con el lector, pero una de esas charlas que te retan a seguir definiendo, cuaestionando y creyendo, que pone en entredicho lo que pensamos sobre las propias palabras y los actos que acompañan nuestros pensamientos.
Se produce un libro: acontecimiento minúsculo, pequeño objeto manuable. Desde entonces, es arrastrado a un incesante juego de repeticiones; sus «dobles», a su alrededor y muy lejos de él, se ponen a pulular; cada lectura le da, por un instante, un cuerpo impalpable y único; circulan fragmentos de él mismo que se hacen pasar por él, que, según se cree, lo contienen casi por entero y en los cuales finalmente, le ocurre que encuentra refugio; los comentarios lo desdoblan, otros discursos donde finalmente debe aparecer él mismo, confesar lo que se había negado a decir, librarse de lo que ostentosamente simulaba ser. La reedición en otro momento, en otro lugar es también uno de tales dobles: ni completa simulación ni completa identidad.

Grande es la tentación, para quien escribe el libro, de imponer su ley a toda esa profusión de simulacros, de prescribirles una forma, de darles una identidad, de imponerles una marca que dé a todos cierto valor constante. «Yo soy el autor: mirad mi rostro o mi perfil; esto es a lo que deben parecerse todas esas figuras calcadas que van a circular con mi nombre; aquellas que se le aparten no valdrán nada; y es por su grado de parecido como podréis juzgar del valor de las demás. Yo soy el nombre, la ley, el alma, el secreto, el equilibrio de todos esos dobles míos». Así se escribe el prólogo, primer acto por el cual empieza a establecerse la monarquía del autor, declaración de tiranía: mi intención debe ser vuestro precepto, plegaréis vuestra lectura, vuestros análisis, vuestras críticas, a lo que yo he querido hacer. Comprended bien mi modestia: cuando hablo de los límites de mi empresa, mi intención es reducir vuestra libertad; y si proclamo mi convicción de no haber estado a la altura de mi tarea, es porque no quiero dejaros el privilegio de oponer a mi libro el fantasma de otro, muy cercano a él, pero más bello. Yo soy el monarca de las cosas que he dicho y ejerzo sobre ellas un imperio eminente: el de mi intención y el del sentido que he deseado darles.
[Historia de la locura en la época clásica, 1961]



viernes, 12 de septiembre de 2014

a Jorge Luis Borges


Leer a Borges fue algo posterior a Cortázar, si bien también fue durante los años de Cedart cuando me enviaron a leerlo, durante y después de los años escolares me interesé en sus textos. Aún hoy lo leo a cuentagotas porque sus textos son abundantemente creativos, llenos de detalles que engrandecen su creación, lo leo a sorbos porque sus textos poseen mucho contenido. No es inusual que tras leer un texto mis pensamientos se conviertan en un enjambre exitado que percibe gran cantidad de lineas que emergen desde la historia principal. En Borges el universo se construye prácticamente por sí mismo, la complejidad de sus ideas está implícita en la narración, en la construcción de la historia y el discurrir de la trama. Hay un gran trasfondo (como menciona Ayn Rand) en sus textos, que construyen el contexto de cada historia, Borges es un arquitecto asombroso no sólo de historias sino de los universos donde ellas necesitan tener lugar. Aunque resulta un misterio para mi es si ese universo es uno solo, o dedicó varios universos para el conjunto de sus textos.

De él pensé subir un texto en prosa, pero además de ser largos poseen mucha información por lo que resultaría en una densa publicación, en cambio consideré un poco de su poesía que logra ser jovial, profunda y ocurrente.


El golem

Si (como afirma el griego en el Cratilo)
el nombre es arquetipo de la cosa
en las letras de 'rosa' está la rosa
y todo el Nilo en la palabra 'Nilo'.

Y, hecho de consonantes y vocales,
habrá un terrible Nombre, que la esencia
cifre de Dios y que la Omnipotencia
guarde en letras y sílabas cabales.

Adán y las estrellas lo supieron
en el Jardín. La herrumbre del pecado
(dicen los cabalistas) lo ha borrado
y las generaciones lo perdieron.

Los artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería.

No a la manera de otras que una vaga
sombra insinúan en la vaga historia,
aún está verde y viva la memoria
de Judá León, que era rabino en Praga.

Sediento de saber lo que Dios sabe,
Judá León se dio a permutaciones
de letras y a complejas variaciones
y al fin pronunció el Nombre que es la Clave,

la Puerta, el Eco, el Huésped y el Palacio,
sobre un muñeco que con torpes manos
labró, para enseñarle los arcanos
de las Letras, del Tiempo y del Espacio.

El simulacro alzó los soñolientos
párpados y vio formas y colores
que no entendió, perdidos en rumores
y ensayó temerosos movimientos.

Gradualmente se vio (como nosotros)
aprisionado en esta red sonora
de Antes, Después, Ayer, Mientras, Ahora,
Derecha, Izquierda, Yo, Tú, Aquellos, Otros.

(El cabalista que ofició de numen
a la vasta criatura apodó Golem;
estas verdades las refiere Scholem
en un docto lugar de su volumen.)

El rabí le explicaba el universo
"esto es mi pie; esto el tuyo, esto la soga."
y logró, al cabo de años, que el perverso
barriera bien o mal la sinagoga.

Tal vez hubo un error en la grafía
o en la articulación del Sacro Nombre;
a pesar de tan alta hechicería,
no aprendió a hablar el aprendiz de hombre.

Sus ojos, menos de hombre que de perro
y harto menos de perro que de cosa,
seguían al rabí por la dudosa
penumbra de las piezas del encierro.

Algo anormal y tosco hubo en el Golem,
ya que a su paso el gato del rabino
se escondía. (Ese gato no está en Scholem
pero, a través del tiempo, lo adivino.)

Elevando a su Dios manos filiales,
las devociones de su Dios copiaba
o, estúpido y sonriente, se ahuecaba
en cóncavas zalemas orientales.

El rabí lo miraba con ternura
y con algún horror. '¿Cómo' (se dijo)
'pude engendrar este penoso hijo
y la inacción dejé, que es la cordura?'

'¿Por qué di en agregar a la infinita
serie un símbolo más? ¿Por qué a la vana
madeja que en lo eterno se devana,
di otra causa, otro efecto y otra cuita?'

En la hora de angustia y de luz vaga,
en su Golem los ojos detenía.
¿Quién nos dirá las cosas que sentía
Dios, al mirar a su rabino en Praga?

{...en voz de Borges}


Un sueño racional
Cada texto de Borges es como tener un sueño, es un evento que escapa de nuestro control, su texto, su historia es un frenesí sensorial de imágenes, emociones e ideas que se desglosan simultaneamente (y es difícil explicitarlo de una sola vez una vez despiertas), es algo que nos maravilla aún en su sencillez por todo lo que implica, los textos de Borges, así como los sueños son grandes por todo lo que es capaz de significar. En particular Borges es como un sueño impregnado de racionalidad, es incontrolable, indomable e inesperado pero en sus textos todo es posible y todo es coherente, porque son una estructura lógica, racional y compleja de la que percibimos sólo un extracto a través del cual podemos entrever el sistema entero.

Borges también fue entrevistado por Soler (me parece que varios años antes), tal emisión es un gran extracto (aunque breve) del pensamiento que impregna sus textos. Borges es una biblioteca en sí mismo, en mi interpretación, el texto de la biblioteca de Babel hace alusión a su propiamente (tal vez también a las neuronas), que conforme perdió la vista se convirtió en un espacio enclaustrado de textos, saberes e ideas catalogados de memoria pero no olvidados nunca.

martes, 9 de septiembre de 2014

a Julio Cortázar


Cortázar fue uno de los autores que me dejó el paso por el Cedart. En su momento, por ser deber, lo leí con poco entusiasmo y fue más tarde cuando retomando a los cronopios y famas, a algunos fragmentos de Rayuela (1963), la entrevista con Soler, que sencillamente me encontré seducido por todo lo que lo conforma su personalidad.


Cortázar es magia, independientemente de las valoraciones literarias, los críticos o los legos, él es el ejemplo de la realidad mágica. Su visión del mundo, impregnada de ritmo (así como su voz franco-argentina), impregnada de detalles y gestos que son comunes pero no ordinarios son lo que en cada ocasión me encanta cuando leo un texto suyo.
Tal vez, muy inspirado en sus estilos, mis textos siguen a veces esa tendencia, finalmente la facultad de sorprender y maravillar con lo ordinario a través de transmutarlo en algo insospechado es lo que me entusiasma.
Creo que para ilustrar un poco sobre Cortázar no basta un texto, habría muchos que compartir, pero opté por este, una melodía sensual, poética y de signos, un fragmento de su novela Rayuela (que desde hace años tengo en el librero pero aún no dispongo para leer). 


Capítulo 7
Toco tu boca, con un dedo toco el borde de tu boca, voy dibujándola como si saliera de mi mano, como si por primera vez tu boca se entreabriera, y me basta cerrar los ojos para deshacerlo todo y recomenzar, hago nacer cada vez la boca que deseo, la boca que mi mano elige y te dibuja en la cara, una boca elegida entre todas, con soberana libertad elegida por mí para dibujarla con mi mano por tu cara, y que por un azar que no busco comprender coincide exactamente con tu boca que sonríe por debajo de la que mi mano te dibuja.

Me miras, de cerca me miras, cada vez más de cerca y entonces jugamos al cíclope, nos miramos cada vez más de cerca y nuestros ojos se agrandan, se acercan entre sí, se superponen y los cíclopes se miran, respirando confundidos, las bocas se encuentran y luchan tibiamente, mordiéndose con los labios, apoyando apenas la lengua en los dientes, jugando en sus recintos donde un aire pesado va y viene con un perfume viejo y un silencio. Entonces mis manos buscan hundirse en tu pelo, acariciar lentamente la profundidad de tu pelo mientras nos besamos como si tuviéramos la boca llena de flores o de peces, de movimientos vivos, de fragancia oscura. Y si nos mordemos el dolor es dulce, y si nos ahogamos en un breve y terrible absorber simultáneo del aliento, esa instantánea muerte es bella. Y hay una sola saliva y un solo sabor a fruta madura, y yo te siento temblar contra mí como una luna en el agua.




Café y pastel
A Cortázar hay que leerlo como se bebe café y pastel. Al café hay que beberlo mientras esté caliente pero no si te quema la boca, el pastel se come frío pero no congelado, es decir, al leer a Cortázar necesitas tener cierta temperatura, entendida como humor, algo intermedio entre los extremos de la vida. No lo consumes en cualquier momento o lugar, es un evento que se prepara, es un momento que requiere si sitio y situación para realizarlo. Cortázar es algo que se prepara, te dejas seducir, te dejas encontrar por sus palabras y lo disfrutas con paciencia, bocado a bocado, es un ritual que se desarrolla con cierta brevedad. Cortázar es como pastel y café, un momento que tiene lugar y tiempo definidos, no se le puede extender más de lo necesario, no se le puede extraer de sus condiciones de realización ni sus condiciones de preparación, un acto que se comparte o se realiza en privado con el mismo placer.

Para acompañar al texto, creo que viene bien la entrevista que tanto me gusta, algunas de sus percepciones y sentires verbalizados como sólo él podría, uno de los motivos que me hacen encantarme de su trabajo y de su estilo además de la modulación de su voz, prácticamente hipnótica.